Anatomía de una fotografía: Palacio real de Olite

 Anatomía de una Fotografía: Palacio Real de Olite


Bienvenidos al capítulo 3 de Anatomía de una Fotografía. Hoy viajamos a Olite, ese pueblo medieval de Navarra que parece salido directamente de un cuento, aunque con menos dragones y más turistas con cámaras. Entre sus calles empedradas y su imponente Palacio Real, hay un sinfín de oportunidades para dejar volar la creatividad fotográfica (o simplemente disparar como si no hubiera mañana, lo que también es válido).


La fotografía que os presento fue tomada en uno de los claustros del Palacio. Un lugar donde la luz natural, las columnas góticas y la vegetación parecen conspirar para decirte: “Vamos, dispara. Esto no puede salir mal”. Claro que siempre hay algo que puede salir mal si no controlas ciertos aspectos técnicos. Por eso, vamos a analizar esta imagen (sin perder el toque profesional, por supuesto) y ver qué podemos aprender de ella.


Olite: Historia en Cada Esquina


Antes de entrar en lo técnico, pongámonos en contexto. Olite es famoso por su impresionante Palacio Real, que, dicho sea de paso, parece el plató perfecto para cualquier película de época. Sus claustros son especialmente fotogénicos, con columnas que se alinean como si hubieran sido diseñadas para Instagram. Añade una luz suave filtrándose entre las hojas, y tienes un escenario de ensueño.

Pero no todo es idílico: fotografiar arquitectura, especialmente en exteriores, presenta retos como el manejo de la luz cambiante, el equilibrio entre profundidad de campo y nitidez, y encontrar la composición adecuada entre tantos detalles. Afortunadamente, este lugar te da mucho margen para experimentar y aprender.

Ahora, pasemos al desglose de la imagen y los consejos prácticos que puedes aplicar en tus próximas visitas fotográficas.


Analizando la Fotografía: ¿Cómo se Logró?

1. Apertura Amplia: La Magia del f/2.5

Por qué elegir f/2.5? En este caso, quería destacar las columnas y desenfocar el fondo para centrar la atención en el detalle arquitectónico. Una apertura amplia como esta permite crear ese efecto de desenfoque suave (bokeh) que tanto gusta, pero ojo: también reduce la profundidad de campo, así que el enfoque tiene que ser preciso. Aunque también te pone a prueba para no enfocar donde no debes, porque una columna desenfocada no impresiona tanto.

Consejo práctico: Si estás trabajando con aperturas amplias, tómate tu tiempo para asegurarte de que el enfoque está exactamente donde quieres. En este caso, el plano focal está en las columnas delanteras, lo que las hace destacar frente al fondo desenfocado.


2. Composición: Aprovechando las Líneas Naturales

El truco de las líneas repetitivas: Las columnas del claustro crean una serie de líneas verticales que guían la mirada del espectador hacia el fondo. Es como si la arquitectura misma te dijera: por aquí, por favor. Esto no solo aporta profundidad, sino que también da a la imagen un ritmo visual agradable.

Consejo práctico: Busca elementos repetitivos en la arquitectura, como columnas, arcos o ventanas. Estas estructuras no solo aportan simetría, sino que también ayudan a construir una narrativa visual.


3. Control de la Luz: ISO 160 y Velocidad de 1/640s

Luz natural en su máximo esplendor: La luz suave que se filtraba a través de las hojas hizo que este ISO bajo fuera suficiente para capturar los detalles sin introducir ruido. La velocidad rápida garantizó que no hubiera trepidaciones, incluso disparando a mano.

Consejo práctico: Siempre adapta tu ISO a las condiciones de luz. Si tienes buena iluminación, mantén el ISO bajo para obtener la máxima calidad de imagen.


4. Encuadre y Perspectiva: Juega con las Alturas
La importancia de moverte: No te limites a disparar desde la altura de tus ojos. Agacharse puede atraer algunas miradas curiosas, pero todo sea por el arte. En esta foto, el encuadre ligeramente bajo ayuda a acentuar la altura de las columnas y su majestuosidad.
Consejo práctico: Agáchate, sube o busca ángulos alternativos para dar a tus fotos un toque único. A veces, un pequeño cambio de perspectiva marca una gran diferencia.


5. Edición para Resaltar Texturas y Colores
El toque final: En la edición, ajusté el balance de blancos para mantener los tonos cálidos de la piedra y realzar el verde de la vegetación. La edición siempre está ahí para salvarte cuando olvidas algún detalle durante la toma inicial; un pequeño héroe silencioso del proceso fotográfico, como la sal y la pimienta en la comida pero con menos gracia. Además, añadí un poco de claridad selectiva para destacar las texturas en las columnas.
Consejo práctico: No tengas miedo de dedicar tiempo a la edición. Pequeños ajustes en el balance de blancos, el contraste y la claridad pueden transformar una buena foto en una espectacular.


Consejos Generales para Fotografiar Arquitectura

  • Planifica tu visita: Si puedes, ve temprano para evitar multitudes y aprovechar la luz suave de la mañana.


  • Lleva un objetivo versátil: Un lente de 35mm como el usado aquí es ideal para capturar tanto planos generales como detalles específicos.


  • Explora antes de disparar: Tómate unos minutos para caminar por el lugar y observar cómo cambia la luz en diferentes áreas.


  • Usa un filtro polarizador: Esto ayuda a reducir los reflejos en superficies como vidrieras o agua y a intensificar los colores.


Reflexiones Finales

Olite no solo es un deleite para los amantes de la historia, sino también para los apasionados de la fotografía. Cada rincón tiene algo que ofrecer: texturas, juegos de luces, líneas arquitectónicas… pero también espontáneos….  esos momentos en los que un turista entra en cuadro justo cuando habías encontrado el encuadre perfecto y decide no marcharse nunca jamás. Pero así es la fotografía: paciencia, práctica y, sobre todo, diversión.


Espero que este análisis te inspire a coger tu cámara y salir a explorar lugares como Olite. Recuerda, cada foto es una oportunidad de aprender algo nuevo, incluso si eso significa equivocarse un par de veces en el camino. ¡Nos vemos en el próximo capítulo de Anatomía de una Fotografía!

Using Format