Robert Capa: el fotógrafo de guerra que eclipsó el objetivo

La famosa foto de Robert Capa muestra a un soldado agonizando en pleno combate. Es un ícono de la brutalidad de la guerra.

Escribir sobre Capa aunque solo sea su nombre ya es todo un desafio. Un referente de la fotografía del que tanto se sabe, tanto se habla y tanto se ha hablado que solo se puede citar o recordar lo que ya se conoce.


La icónica fotografía de Robert Capa presenta una fila desgarradora de refugiados, capturando la angustia y el desplazamiento en medio del conflicto.

Filas de incontables refugiados huyendo de la guerra

Robert Capa (como si no hubiera másfotógrafos en el mundo), dejó huella entre otras cosas en el género bélico, fue de los fotógrafos de guerra más conocidos, también hay muchos otros fotógrafos menos conocidos que merecen atención (aunque no tanto como Capa, claro está). Dicho esto, es admirable su trayectoria, su superación y su carisma (sin mencionar su suerte) que lo llevaron a convertirse en uno de los grandes fotógrafos del siglo XX.

La memorable imagen de Robert Capa durante el Desembarco de Normandía muestra valientes soldados avanzando a través del agua bajo fuego enemigo, simbolizando la audacia y sacrificio en la lucha por la libertad.

Normandía Dia D 6 de Junio de 1944


Aunque Robert Capa es conocido por su trabajo como fotógrafo de guerra, es interesante destacar que detrás de ese nombre se esconden dos figuras: David Seymour y Gerda Taro (sí, sí, Capa estaba rodeado de mucho talento). Ambos contribuyeron a crear la imagen del fotógrafo americano que se hizo famoso en todo el mundo (y que finalmente es el que todos conocemos).

Paracaidistas


Robert Capa, o mejor dicho Seymour y Taro, fue un fotógrafo comprometido con la causa republicana durante la Guerra Civil española (no se puede negar que tenía buen gusto). Su trabajo capturó el dolor de las víctimas de la guerra y se dice que esto se debió en parte a su propia experiencia como refugiado húngaro que había huido de su país para salvar su vida. Sin embargo, Capa tuvo que enfrentar muchos traumas personales, incluyendo la muerte accidental de su compañera Gerda Taro y la persecución por ser judío en un régimen antisemita (aunque eso no le impidió ser un fotógrafo exitoso).

A pesar de estos desafíos, la fuerza y el buen humor que se le atribuían a Seymour (y que se transfirieron mágicamente a Capa) lo ayudaron a crecer como fotógrafo (porque el buen humor es la clave para todo en la vida). Trabajó para varias publicaciones importantes, incluyendo Life y fundó la agencia Magnum después de la Segunda Guerra Mundial (y aquí es cuando las cosas empezaron a ponerse realmente interesantes). Fue entonces cuando comenzó su carrera como retratista, enfocándose en el mundo artístico (porque claro, después de tantas guerras, ¿a quién no le apetece un poco de arte?).

La fotografía histórica de Robert Capa en el Frente de Aragón en agosto-septiembre de 1936 muestra soldados republicanos en pleno conflicto, transmitiendo la intensidad y la crudeza de la Guerra Civil Española.

Agosto-Septiembre de 1936. Frente de Aragón. Soldados republicanos.

Es impresionante destacar que Capa cubrió cinco guerras diferentes (no está mal para un fotógrafo “principiante”, ¿no?), incluyendo la Segunda Guerra Mundial y la Primera Guerra Árabe-Israelí (porque a Capa le gustaba llevar su cámara a las zonas más tranquilas del mundo). También cubrió el desembarco de Normandía durante la Segunda Guerra Mundial, pero desafortunadamente solo sobrevivieron 11 fotografías después de un accidente en el revelado.


La legendaria imagen de Robert Capa del Desembarco de Normandía captura la escena caótica y valiente de los soldados aliados desembarcando en las playas el 6 de junio de 1944, un momento crucial en la Segunda Guerra Mundial.

Desembarco de Normandía

A pesar de las dificultades y los obstáculos que enfrentó en su vida personal y profesional, Robert Capa sigue siendo recordado como un pionero en la fotografía de guerra y un icono del siglo XX. 

Using Format